Trastornos de Estés Postraumáticos (T.E.P.T.)

Es el trastorno que resulta de la respuesta psicológica a una estímulo ambiental traumático que se establece crónicamente y modifica la psicobiología del sujeto.
Se consideran estresores a aquellas situaciones que producen un estrés emocional de magnitud traumática para casi la totalidad de las personas.
Por ejemplo, las experiencias en: Guerra, catástrofes naturales, asalto, violación o intento de violación, secuestro, accidentes serios, etc.
• No hay TEPT sin estresor.¿Cuáles son las características del TEPT?
• No hay estresor específico.
• No todas las respuestas a un estresor severo son necesariamente TEPT.
• El TEPT puede aparecer meses o años después de haber ocurrido el suceso traumático.
Reexperimentación persistente del hecho traumático en forma de pesadillas o flashbacks.
Evitación persistente de estímulos asociados al trauma y malestar intenso si no pueden evitarlos.
Embotamiento de la reactividad general: amnesia, deterioro cognitivo y desapego.
Aumento persistente de la personalidad caracterizada por:
• 1. Actitud permanente de desconfianza u hostilidad hacia el mundo.¿El TEPT se presenta sólo en adultos?
• 2. Aislamiento social.
• 3. Sentimiento de vacío y desesperanza.
• 4. Sentimientos permanentes de "estar al límite" como si se estuviera permanentemente amenazado.
• 5. Vivencia de extrañeza de sí mismo.
Puede presentarse tanto en adultos como en niños. En efecto, los niños por su inmadurez psíquica están tres veces más expuestos a desarrollar TEPT.
Los síntomas de los niños son semejantes a los de los adultos.
Se presenta por igual en hombres que en mujeres.
Los estresores más comunes en hombres son: participar en combate, ser testigo de muertes o agresiones.
En las mujeres los estresores más comunes son: amenazas o ataques físicos y sexuales.
En los niños el TEPT puede desarrollarse a partir de un solo acontecimiento traumático o de reiteradas experiencias penosas.